06 de agosto de 2022 Por: CALI
Para buena parte de los colombianos la industria de la madera es sinónimo de deforestación. Sin embargo, es un paradigma: las plantaciones forestales comerciales producen la madera que requiere el mundo y también protegen los bosques y los afluentes y en, general, los recursos naturales.
La empresa Smurfit Kappa, uno de los líderes mundiales en soluciones de empaque a base de papel, tiene proyectos ambientales a través de su División Forestal Colombia, ubicada en Yumbo. Cabe resaltar que en este municipio esta multinacional tiene la mayor parte de su operación en Colombia.
Alfredo Marín, director técnico y ambiental de Smurfit Kappa Colombia, recalcó que en las mediciones que hace en la compañía desde hace unos 12 años la huella de carbono ha venido bajando debido a proyectos internos de mejora de procesos y a proyectos para beneficio del medioambiente.
“Estamos buscando siempre manejar ese equilibrio entre el beneficio social que se ve reflejado no solamente en las comunidades donde opera la compañía, sino también con los mismos trabajadores. La empresa genera, entre directos e indirectos, más de 5 mil empleos, y el desarrollo sostenible nos ha marcado el camino”, explicó Marín.
Uno de esos proyectos es construir una caldera de biomasa para remplazar el carbón que hoy en día se utiliza en la operación por un combustible que no genera huella de CO2. Marín estima que en el 2025 esa caldera esté lista.
Con la puesta en marcha de esa caldera Smurfit Kappa Colombia espera estar cerca del cumplimiento de las metas del milenio de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que en el 2050 espera que la huella de carbono sea cero, y para el 2030 reducirla a la mitad.
Nicolás Pombo, gerente de la División Forestal de Smurfit Kappa Colombia, apuntó que Colombia puede ser proveedor mundial de madera, pero puede ser además, proveedor líder de bonos de carbono.
Regístrese al boletín de ADN a través del siguiente enlace.