¿Por qué le dicen 'paisas' a los antioqueños? - Noticias | Diario ADN
Figura geometrica
Inicio /  Undefined   /

¿Por qué le dicen 'paisas' a los antioqueños?

El término se comenzó a desarrollar desde el siglo XVIII.

10 de febrero de 2022 Por: DAVID CALLE - ADN MEDELLÍN

En la actualidad se le denomina paisa los habitantes de Antioquia, como una especie de segundo gentilicio al oficial que es antioqueño, pero esto no fue fortuito y tiene un valor histórico y cultural.

Incluso, a los habitantes de Caldas, Risaralda y Quindío también se les denomina así, aunque el término es más usado en territorio antioqueño.

Sin embargo, el origen de uso tiene discusión, según Hernán Darío Gil Alzate, docente del Centro de Humanidades de la UPB.

El filósofo y antropólogo cuenta que la palabra proviene de España con los vascos y los catalanes que la introdujeron al país en la colonización.

“Resulta que esa concepción de la gran provincia del Virrenaito va a llegar hasta el Cauca y la gente en el Cauca le va decir a los antioqueños: paisas. Y lo decían para burlarse de ellos porque eran muy andariegos”, comenta Gil.

Incluso hay otra versión no tan oficial del término, según el profesor pues cuando Pedro Justo Berrío fue presidente del estado de Antioquia (1864-1873) y que conformaba a lo que hoy son los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío, se decía que había dos países en ese momento.

“Un país A que eran esos cuatro departamentos y un país B que era Bogotá. Con ese país A, quedó paisa. Y ahí aparece también un segundo momento en donde el paisa empieza a mostrarse”, comenta el docente.

El historiador Jorge Isaac Ortiz explica el uso de este término de otra manera. Él se basa en el antropólogo y difusor de la gastronomía colombiana, Julián Estrada, quien indagó por la palabra paisa.

“Dice él que hay una posible explicación desde el uso extendido entre los habitantes de la región de Antioquia desde finales del XVIII y a lo largo del siglo XIX para tratarse y saludarse y es una transformación de la palabra ‘paisano’ como aquel que es propio de un lugar y como aquel que se reconoce en medio de poblados y territorios y al que se le debe de extender mediante el saludo ese reconocimiento, esa distinción”, dice Ortiz.

El historiador coincide con el docente de la UPB en que fue un término que se empezó a usar desde afuera de Antioquia para denominar así a los habitantes este territorio.

“Es más una construcción de afuera para reconocer, digamos, las particularidades de esta región y que va calando al interior de los antiqueños y ellos mismos la comienzan tomar como propia”, detalla Ortiz, quien agregó que en esta construcción del término ayudaron escritores y comerciantes que eran reconocidos en esa época.

La palabra, hoy en día, significa orgullo para muchos y así se identifican no solo en el territorio antioqueño sino también colombiano y en el exterior. Pero el docente Gil Alzate explicó que el término va acompañado de tres valores fundamentales que hace que el paisa sea diferente o se distinga.

Se trata de la tierra, la madre y la muerte, que con claves en la concepción de un antioqueño como paisa.

“La concepción de tierra es donde todo paisa tiene muy metido en la cabeza lo que significa el terruño, el sitio donde yo nací, por eso es importante regresar a la tierra, por eso el que se va de aquí sigue pensando en regresar”, explicó.

El de la madre, según manifestó, se refiere a la cultura matriarcal propia de la región. “La madre es la que decide, en la cultura paisa a la mujer no se le pide opinión, sino que le consulta para que apruebe”.

Finalmente, el último valor es el de la muerte, no entendida en términos de violencia o asesinatos sino en su trascendencia, en la importancia que se la da a un muerto y es recordado. “Cuando es importante el muerto como Andrés Escobar o Pablo Escobar o los que nos han precedido en el tiempo y hay que volverlos a traer en el tiempo porque ellos han hecho algo que nosotros no hemos podido hacer”.

El término es muy usado en la actualidad, incluso se ha convertido en distintivo para diferenciar la cultura, la comida y hasta el acento.

DAVID CALLE

ADN MEDELLÍN

En Twitter: @davidcalle1

Mas leídas

Regístrese al boletín de ADN a través del siguiente enlace.